Bienvenido a Cosmoguia, el mejor canal de noticias.

¿Qué es la terapia transpersonal?

En la actualidad, muchas personas han decidido darle la importancia que se merece el crecimiento personal desde un punto de vista más interno e individual. Si bien la espiritualidad históricamente ha sido muy importante para el ser humano, es importante que se entienda que esta no va directamente ligada a alguna religión, aunque las líneas suelen ser bastante delgadas entre ambas.

El crecimiento personal dejó de enfocarse nada más en el éxito educativo o de los negocios, para darle importancia a que el individuo encuentre sus fortalezas, conozca sus debilidades y pueda encontrar su lugar en el mundo. En las últimas décadas, una de las corrientes que se ha popularizado más, es la terapia transpersonal.

Si bien no es una corriente nueva, de hace unos años para acá, muchas personas se han interesado en este tipo de terapias y aún cuando la popularidad ha crecido, es mucha la desinformación que hay en relación a ella. Por ello, hemos contactado con el equipo humano de Escuela de Crecimiento Transpersonal, para que desde su experiencia nos ayuden a entender en qué consiste.

La terapia transpersonal

Para conocer en profundidad qué es terapia transpersonal, lo primero que debemos conocer es este concepto, pues de allí parte todo. El término transpersonal se utiliza en el ámbito de la filosofía y la psicología para describir experiencias y visiones del mundo que se extienden más allá del nivel personal, es decir, a todo lo espiritual. Tiene como objetivo desarrollar todo nuestro potencial a través del desarrollo de la autoconciencia, comprendiendo y reforzando el nivel de identidad personal de cada uno y llevarlo hasta el reconocimiento de la identidad profunda y esencial. Lo que significa que la persona trabaja en base a sí mismo, desde el conocimiento y tomando en cuenta la manera en que se percibe como individuo tomando en cuenta la espiritualidad y nuestra relación con ella.

Dentro de las premisas de la terapia transpersonal, cada persona tiene un impulso natural hacia su propia evolución y es posible dirigir conscientemente ese proceso si se provee de conocimientos teóricos y prácticos que faciliten ese camino de autodecubrimiento. Por ello, la función principal del terapeuta transpersonal es ofrecer un marco de trabajo que capacite a los pacientes a comprenderse mejor a sí mismos. En consecuencia, los pacientes que trabajan de la mano de terapeutas transpersonales logran alcanzar buenos niveles de bienestar emocional y psicológico.

¿Cómo debe funcionar la terapia transpersonal?

La terapia transpersonal es un proceso que ayuda a las personas a descubrir el núcleo profundo de su ser esencial. Este tipo de terapia funciona mediante la construcción y ampliación de las cualidades de un individuo, su espiritualidad y auto-desarrollo, ayudando a las personas a utilizar su libre voluntad y los recursos que posean internamente para eliminar los conflictos que han venido arrastrando a lo largo de la vida y así crear un sentido de equilibrio y armonía. En general podemos decir que, a través de la Terapia Transpersonal, el individuo alcanza un nivel de funcionamiento en términos de su trabajo para lograr una salud mental óptima.

Según los especialistas, hay tres áreas clave que abarca la terapia transpersonal, estos son:

  • Psicología más allá del ego (ego-trascendido)
  • Psicología Transformadora
  • Psicología Holística o Integradora.

Partiendo de estas tres grandes áreas, los terapeutas transpersonales basan su trabajo con los pacientes en una amplia gama de técnicas, en las que fundamentalmente se busca enseñar y apoyar de manera que las personas puedan seguir aplicándolas más allá de la terapia, pues al finalizar el ciclo, el trabajo debe continuar de manera que el individuo siempre pueda sentirse bien consigo mismo.

Por lo general estas técnicas se pueden adaptar a las necesidades específicas y las circunstancias personales que tenga el paciente, por ello es importante que el terapeuta estudie el caso de forma individual y desde ese punto, pueda utilizar las herramientas que puedan generar mejores resultados en la persona, pues lo que puede funcionar con uno, puede que no lo haga con otro. El punto de ancla en el desarrollo individual dentro de la Psicología Transpersonal, busca asegurarle al paciente, de manera intuitiva, que el bienestar psicológico y espiritual están íntimamente relacionados. Pues, desde un punto de vista general, lo que se busca es que a través de la terapia, se logre apoyar y mejorar el esfuerzo de una persona por ser mejor ser humano.

En la terapia transpersonal se utilizan diferentes métodos que le permiten al paciente, encontrarse consigo mismos y comenzar el proceso de crecimiento personal, algunos de ellos son:

  • La terapia de regresión
  • El desarrollo de la imaginación y la intuición
  • Obra de arte simbólico.
  • El conocimiento del cuerpo y el movimiento
  • Escritura de diario
  • Trabajo de respiración
  • Terapia del yoga
  • Establecimiento de metas
  • El trabajo soñado
  • Entrenamiento asertivo
  • Gestalt
  • Sanación del niño interior
  • Visualización guiada
  • Meditación

¿Cuáles son las fases de la terapia transpersonal?

Cuando se trabaja con la terapia transpersonal, el proceso cuenta con varias fases o etapas. Como en la mayoría de casos, la finalidad principal de cualquier terapia es ayudar al individuo a superar el sufrimiento que padece y solventar ese conflicto. Sin embargo, como ya hemos comentado, en el caso de este tipo de terapia, el objetivo final es guiar al paciente a encontrar un equilibrio que le permita, avanzar y crecer como individuo. Esto se hace mediante las siguientes fases:

  • Trabajar el Ego: La persona empieza por dirigir su mirada hacia el interior identificando los patrones mentales que le producen sufrimiento. Así se empieza por asumir la crisis personal como una vía para empezar con el crecimiento y la transformación propia.
  • Relativización y reprogramación: La persona empieza a ser capaz de crear otros nuevos patrones saludables, que se ajustan a sus necesidades vitales y emocionales. La persona empieza a trabajar en un estado de consciencia plena y es capaz de identificar sus emociones para elegir qué mejor opción existe para ella.
  • Camino a la esencia: El paciente alcanza el nivel transpersonal y es capaz de reconocer todas las experiencias como una causa de aprendizaje y de despertar de consciencia.

¿Qué características y diferencias tiene la terapia transpersonal en relación con otro tipo de terapias?

Como ya hemos visto, la terapia transpersonal funciona diferente al resto de terapias psicológicas, pero es importante comprender qué características la hacen distinta y por qué. En la práctica, la psicología transpersonal se caracteriza por lo siguiente:

  • Trascender el ego: Un poco antes hablamos sobre trabajar el ego, pero cuando nos referimos a transcender el ego, nos debemos enfocar en que se trata de una búsqueda y del entendimiento en que el individuo vea más allá de sí mismo. Esta terapia considera que muchas veces las personas viven centradas en sí mismas, como si el mundo girara alrededor de los problemas que tenemos como personas. Por lo que en muchas ocasiones no somos conscientes del alcance de nuestras acciones y cómo pueden llegar afectar a los demás.
  • Psicología transformativa: Se busca que la persona cambie su forma de actuar y de pensar, que sea más consciente de sí misma y de su entorno. Si bien es importante que durante la terapia el individuo logre sanar y entenderse profundamente, también es importante que aprenda a mejorar las relaciones con quien lo rodea.
  • Integrar aspectos holísticos con aspectos psicológicos: Algunas prácticas como la meditación y el yoga se mezclan con la terapia para poder lograr mejores resultados. Además de brindar herramientas prácticas a la persona para que pueda enfrentar el estrés o la ansiedad que le puede provocar la vida cotidiana.

Ahora bien, cuando hablamos de cuales son las diferencias más puntuales entre las terapias tradicionales y la terapia transpersonal, debemos tomar en cuenta algunas como:

  • Incluye prácticas espirituales NO religiosas que consideran tienen un impacto positivo en la psiquis de la persona.
  • Considera que la espiritualidad es un factor importante para el bienestar psicológico.
  • Considera que la persona tiene que estar en constante evolución para poder alcanzar una satisfacción plena a lo largo de su vida.

Entendiendo todas estas diferencias y tomando en cuenta que la terapia transpersonal puede ayudar en muchos casos a las personas a entenderse a sí mismas desde un plano más espiritual y siendo conscientes de cómo afectamos al entorno que nos rodea, también es importante que se comprenda que este tipo de terapia no siempre es la más indicada y que no en todos los casos es la correcta para la persona.

En casos en los que se necesite de medicación motivado a un cuadro clínico específico, siempre es recomendable tomar en cuenta la opinión de especialistas en el área de salud, tanto física como mental. Contar con psicólogos o psiquiatras que puedan indicar un tratamiento que se adapte a las necesidades de la persona, es fundamental para que esta pueda trabajar de la mano con terapeutas transpersonales; pues como mencionamos antes, no todos los casos son iguales y no en todos los casos funcionan las mismas herramientas.

Ser mejores seres humanos debe ser una prioridad para todos, por ello es importante buscar ayuda en personas que puedan impulsar nuestro crecimiento personal y darnos herramientas para avanzar en el camino del autodescubrimiento.

Compartir este articulo:

Más comentados
Scroll al inicio