Bienvenido a Cosmoguia, el mejor canal de noticias.

Ni video de Instagram, ni programa de radio: los podcasts llegaron para quedarse

Está de más decir que la tecnología, y sobre todo las redes y la Internet forman parte esencial de nuestra vida hoy en día. Por ejemplo, utilizar estos medios para aprender cosas nuevas es de lo más maravilloso de este milenio y aprovechar estas oportunidades se impone.

Incluso, las nuevas generaciones vienen con un chip diferente: son curiosas, se hacen preguntas que antes ni siquiera llegaban a cuestionarse y todo el tiempo están buscando nuevas formas de dar respuesta a esas dudas.

Por supuesto, la Internet se ha posicionado como el lugar en el que encuentran el contenido que más se adapta a sus gustos o necesidades, ya que uno puede acceder directamente a lo que quiere escuchar con solo teclear algunas palabras claves.

Pero más allá de esto, nos aportan mucho más. Las personas se sienten identificadas, encuentran mucho más de lo que pueden leer en una nota, generan sentimientos totalmente distintos.

A su vez, la red ofrece cientos de medios para buscar contenido, desde simple buscadores hasta canales completos llenos de información; y uno de los que más ha ido calando entre el público son los podcasts.

El podcast produce algo muy similar a la radio. Crean una comunidad: una especie de «sentido de pertenencia». Uno busca sobre el tema que desea y encontrará contenido de calidad, con un lenguaje propio y que se amolde a sus necesidades.

Además, no necesita de una atención exclusiva y más bien podemos disfrutarlos en simultáneo con otras tareas. Por ejemplo, con sólo unos auriculares y un bolsillo para guardar el teléfono, uno puede hacer otras actividades mientras disfruta del episodio de su preferencia.

Generan una mística: una historia contada en un podcast puede producir emociones tan fuertes como un producto audiovisual. Las personas navegan por un mar de historias y sentimientos que comparten ellos con el audio, en una experiencia muy íntima en donde además interviene la imaginación y se entra en contacto con los sonidos y las voces.

La evolución del podcast

El concepto podcast, o podcasting, surge unos cuantos años atrás, en el 2004, a raíz de un artículo en The Guardian y gracias a que en 2005, el diccionario Oxford eligió la palabra podcast como la más reseñable del año.

Sin embargo, David Kano, este estudio de producción musical en Madrid, nos cuenta que la tendencia tuvo su origen un tiempo antes, entre el 2000 y el 2003, cuando Dave Winer y otros atrevidos, empezaron a probar la tecnología Really Simple Syndication (RSS), con el objetivo de usar esto para incluir notas de voz en los blogs de la época.

No obstante, lo que se creó fue una nueva forma de hacer radio y la novedosa posibilidad de subirlo a Internet, hasta que se volvió algo común, que todo el mundo, a día de hoy, puede hacer si invierte un poco en un buen micrófono y algún programa de edición de audio.

Ahora incluso existen medios especializados en la distribución de este material y son muchos los adeptos que se suman a sus seguidores día a día. Por mencionar algunos, estos son:

  • iVoox Radio y Podcast. Una de las aplicaciones más clásicas para escuchar podcast. También es una de las más completas y que permite, además, escuchar la radio en directo.
  • TuneIn Radio. Esta es la aplicación para podcast más descargada de Google Play Store. Quizá porque cuenta con más de 100 000 emisoras de radio en directo disponibles para su escucha y millones de podcast listos para su descarga.
  • Spotify. La más popular de todas. Spotify es el servicio de streaming más usado del mundo, con lo cual, los podcast alojados aquí son mucho más accesibles por una gran parte de la población y se puede acceder a ellos en cualquier momento y lugar, solo con tener una cuenta.

Eso si, pese a que casi cualquiera hoy en día puede tener un podcast y subirlo a Ivoox, Apple Podcast, Google Podcast o cualquier plataforma parecida, los más escuchados son aquellos que implican un alto grado de profesionalización. Por lo mismo, aunque quizá el proceso de producción está a la mano de cualquiera, aquellos que quieren hacerse un nicho en este mercado invierten sus esfuerzos es en crear buen contenido, novedoso, diferente y de calidad; creando así un mundo de diversidad y bombardeo de opciones para elegir y disfrutar.

La aparición del podcast en España

El 18 de octubre de 2004 aparece el primer podcast en español, “Comunicando” del periodista José Antonio Gelado.

En dicho espacio, Gelado hablaba sobre tecnología, Internet y cibercultura, entre otros temas; y según el mismo periodista, este los grababa “siempre en casa y alguna vez sobre la marcha con un móvil. Eso es lo que me gusta, que te permite montar un estudio en cualquier sitio. Empezaba los viernes por la tarde y hasta el sábado por la mañana no estaba disponible online por la lentitud de las conexiones de la época”.

En vista de lo sencillo de su producción y su aceptación en el público, un año más tarde, en 2005, aparece un segundo proyecto en materia, el primer podcast musical, llamado Podcastig y conducido por Jaime Cristóbal.

Sin embargo, antes de esto ya había proyectos de podcasting interesantes, aunque quizá era algo más etéreo y no sabían cómo llamarlo en ese momento. Como ejemplos están Radio Cable (1997), Radio Gadys Palmera (1999) o Scanner FM (2004).

La mayoría de estos podcast se dedicaban a emitir contenidos muy concretos y especializados en un nicho en particular. Por ejemplo, el programa de Jaime Cristóbal era solo musical, Radio Cable era más informativo, entre otros más enfocados en series, televisión o cine exclusivamente.

La realidad es que los verdaderos amantes del podcast renegarán de usar Spotify para escuchar sus programas favoritos, porque como Gelado alega “sin duda ha favorecido su difusión y conocimiento por parte del gran público, pero no ha sido el detonante. Los smartphones y los medios de comunicación han sido la clave de la promoción de los podcasts junto a las plataformas que han hecho accesible su contenido a oyentes de todo el planeta. Ahora más que nunca es más fácil llegar a escuchar un podcast a través de programa especializados, emisoras y por supuesto también Spotify, pero no olvidemos que hay muchos podcasts fuera de las plataformas”.

Sin embargo, esto no quita que es la plataforma de streaming musical por excelencia, y el lugar más inmediato que todos tenemos para acercarnos un poco más a este género. Por lo que si queremos medir la popularidad de la tendencia en nuestro país, debemos apelar a los archivos y medidores de la aplicación en cuestión.

Si se observa la lista de podcast más escuchados de Spotify España, la primera observación es que el humor es lo que más se lleva. De hecho, el podcast más escuchado en este inicio de año es Nadie sabe nada, un programa de radio producido por El Terrat, la productora de Andreu Buenafuente. Mientras que el segundo en el ranking de la app de streaming es La Vida Moderna, que también se emite en Cadena ser, aunque el programa se escucha más en Spotify o se ve en Youtube.

En tercer lugar, se posiciona el podcast de Molo Cebrián, Entiende Tu Mente, que se sale de la honda cómica y más bien trata sobre psicología. En el se reúne a varios invitados que hablan sobre un tema concreto de psicología durante los minutos que dura el programa.

 

Compartir este articulo:

Más comentados
Scroll al inicio