Bienvenido a Cosmoguia, el mejor canal de noticias.

Conoce el origen de la fiesta de cumpleaños y sus tradiciones

Las fiestas de cumpleaños suelen ser de las más esperadas por niños y adultos, quienes se preparan para honrar el día de su nacimiento junto a seres queridos y las tradiciones propias de la fecha: globos, regalos y por supuesto, el soplo de las velas después del canto de cumpleaños. Pero ¿sabes de donde se origina esta tradición?

Las fiestas de cumpleaños en las antiguas civilizaciones

La inmensa mayoría de historiadores concuerdan en que su origen se remonta al año 3000 a.C., y señalan a los egipcios como los precursores de dicha tradición, aunque estos lo que celebraban no era cada año de vida que cumplía una persona, sino que se contaba desde el momento en que un faraón era coronado. A partir de ahí cada año se realizaba una conmemoración la cual tenía una simbología mística y ocultista. Durante ese día, se concedía fiesta a todos los trabajadores y se realizaban diversas celebraciones que giraban alrededor de la figura del faraón y que se realizaban con el objetivo de desearle al soberano prosperidad, una larga vida y ahuyentar de él los malos espíritus, debido a que existía la convicción de que la muerte acudía en tal fecha para robarle el alma.

Con el paso de los años, la tradición fue adoptada también por otros pueblos y culturas. Por ejemplo, los Babilonios y antiguos griegos ampliaron las celebraciones a sus deidades, homenajeando a éstas e iniciando la tradición de servir una tarta, la cual debía ser redonda como la Luna, ante la creencia de que ese satélite era uno de los que más influencia tenía en sus vidas. Así mismo, los griegos también fueron los que tuvieron la idea de colocar velas alrededor de la mencionada torta, las cuales no se soplaban como hoy en día es tradición sino que se debía dejar consumir por si solas. Cuanto más tardase en apagarse más prosperidad para esa deidad y sus súbditos.

Luego, una vez que la tradición llega a la Antigua Roma, ya no solo se reservaba para faraones y Deidades, sino que también se convirtió en una celebración para todo el pueblo; quizá por la tradición de esta cultura de celebrar la fecha de nacimiento de sus emperadores, la cual se amplió con el tiempo a cónsules, senadores. Aunque, cabe destacar, era una celebración de la que solo podían gozar los varones…

El feliz cumpleaños cristiano

Sin embargo, tuvo que pasar algo más para que la celebración del cumpleaños pasara a formar parte de nuestras vidas actuales.

 Luego, con la llegada del Cristianismo,  la fiesta de cumpleaños se comenzó a considerar como una tradición pagana y se reemplazó por la conmemoración de los aniversarios de la fecha de fallecimiento de Jesucristo, los Apóstoles, Santos y Mártires. De hecho, de ahí que actualmente encontremos algunas religiones que prohíben la celebración del cumpleaños, como es el caso de los Testigos de Jehová.

El cristianismo pasó a ser religión oficial del Imperio Romano a partir de finales del siglo IV d.C. Y sobreviviría a la caída del Imperio Romano de 476 d.C, pasando a incorporarse, progresivamente, a las nuevas naciones «bárbaras».

Cuando en el siglo IV se inició la cristianización de la sociedad romana por parte del emperador Constantino el Grande y el papa Julio I se dieron cuenta que no solo bastaba con sustituir una fiesta pagana por una cristiana sino que también debían hacer concesiones y entre ellas estuvo el admitir la celebración de los años desde el nacimiento, lo cual dio nacimiento a una nueva festividad que fue la Navidad o nacimiento de Jesús.

Esta, se celebraba el 6 de enero –coincidiendo con la Epifanía de los Reyes Magos– y posteriormente lo trasladaron al 25 de diciembre, aunque está demostrado que la fecha no guarda relación con el natalicio del Mesías.

De hecho, en el año 245 d.C. ocurrió la primera tentativa oficial conocida de fijar la fecha del nacimiento de Jesucristo, cuando Sexto Julio Africano (c. 160 – c. 240), en su obra Crónica, escribe que la encarnación de Jesús habría sido un 25 de marzo. Posteriormente, otras personas, calcularían el nacimiento de Jesús a partir de la fecha de la encarnación propuesta por Sexto Julio Africano.

Fue la Iglesia occidental (la Iglesia de Roma), más específicamente el papa Julio I, quien fijó la fecha de Jesús el 25 de diciembre, ya que esta fecha coincidía con el final de las fiestas paganas del Sol Invictus. Así, establecían de forma definitiva una fecha de nacimiento y convertían una popular fiesta pagana en una fiesta cristiana. De esta misma forma hicieron luego la fiesta de los Reyes Magos.

La evangelización de los pueblos de Centroeuropa durante la Edad Media llevó consigo las tradiciones cristianas y entre ellas ya se encontraba la celebración del cumpleaños y fue en lo que hoy en día conocemos como Alemania donde en lugar de poner los cirios alrededor de la torta se colocaron dentro de la misma y empezó la costumbre de apagar las velas soplando, pensando en que si se dejaban consumir la cera estropearía el dulce.

Así, la tradición de celebrar los cumpleaños renace y se va  adaptando y actualizando con los nuevos tiempos, incorporándose costumbres de otros pueblos.

El cristianismo en contra del cumpleaños 

Como dijimos anteriormente, al principio, el cristianismo consideraba la fiesta de cumpleaños como un acto pagano, tanto así que La Biblia mencionaba que los cumpleaños eran contrarios a los principios de la Iglesia. Por tanto, la celebración del cumpleaños de Cristo, extensible a la celebración de todos los cumpleaños, era pecado.

A esto, también se le añadía esa dosis de espiritismo y astrología relacionada con la celebración del cumpleaños que provenían de las antiguas celebraciones de los griegos de las que hablamos en el punto anterior; relación, la cual, no podía existir en una fiesta cristiana.

La celebración de cumpleaños más bien era asociada con un espíritu maligno, el daimon y estaba ligada a ciertas tradiciones que se consideraban más bien supersticiones, como por ejemplo, el hecho de pedir un deseo antes de soplar las velas y este se cumplía o no dependiendo de si lograbas apagar todas las velas de un soplido.

Además, el paso del año era considerado como cosas de astrólogos, relacionado con religiones orientales.

La aceptación de la fiesta de cumpleaños en la Cristiandad

Finalmente, una vez se aceptó de forma la fiesta de cumpleaños de Jesús, la celebración pasaba a formar parte de la cultura cristiana. Ya no estaba vetada y podía ser celebrada por todos. Así, con el paso del tiempo, los cristianos adoptaron la celebración de sus propios cumpleaños; e incluso, incorporaron antiguas tradiciones grecorromanas con el paso de los siglos, como la tarta y las velas.

La fiesta de cumpleaños alrededor del mundo

La celebración del cumpleaños no solo varía dependiendo del momento en el tiempo, sino también del lugar en el mundo en donde se celebre. Nuestros amigos de Idealfiestas, expertos en disfraces, complementos y más para celebraciones, nos comparten algunas tradiciones de cumpleaños que varían de acuerdo a cada país:

La fiesta de quinceañera (Latinoamérica)

En muchos países latinoamericanos, que una chica cumpla quince es todo un acontecimiento, ya que consideran que marca el inicio de la edad adulta y que tienen la madurez suficiente para asumir más responsabilidades. Así, la homenajeada celebra una serie de eventos que van desde una misa, hasta una fiesta a todo lujo en la que se cena, se toman bebidas y en la que la quinceañera hace un baile con sus amigos que representa su presentación ante la sociedad.

Fairy bread (Australia)

La tradición australiana del fairy bread (o pan de hada) es, básicamente, usar como torta de cumpleaños solo una rebanada de pan de molde con mantequilla y fideos de azúcar multicolor.

Tirar de las orejas (España)

Una tradición de cumpleaños en España consiste en que todos tus amigos te den un tirón de orejas por cada año vivido; y además, cuando creas que la tortura ha terminado, te darán un último tirón, para que tengas buena suerte.

Abrir regalos (Italia)

En Italia, recibir regalos por tu cumpleaños es todo un arte: cuando a uno le hacen un regalo, debe abrirlo de inmediato si no quiere parecer maleducado y ya que deberás hacerlo frente a la persona que te lo obsequió, ve preparando tu cara de sorpresa y agrado sea lo que el regalo sea.  

Los fideos de la longevidad (China)

Por su cumpleaños, los chinos comen fideos extralargos, símbolo de longevidad. Lo interesante es que deben comerlos sorbiendo tanto como se pueda antes de masticar.

El hilo de tender (Rusia)

En Rusia, tienen el detalle de dar regalos a todos los niños que asisten a las fiestas de cumpleaños: los adultos cuelgan regalos de un hilo de tender la ropa, para que cada niño coja uno y se lo lleve a casa.

Cumpleaños colectivo (Vietnam)

Esta no es como tal una forma de celebrar un cumpleaños de forma individual como en otros países , ya que dicha celebración no es tradición entre los vietnamitas. Más bien, estos lo que hacen es celebrar que todos cumplen un año más de vida juntos, el día del Año Nuevo Vietnamita (el Tet).

Compartir este articulo:

Más comentados
Scroll al inicio